¿Qué debe revisar un ingeniero para validar una pieza plástica?

¿Qué debe revisar un ingeniero para validar una pieza plástica? 

La validación de una pieza plástica requiere un análisis meticuloso que garantice su funcionalidad, durabilidad y cumplimiento de estándares. Un ingeniero debe evaluar desde el diseño técnico hasta las pruebas de rendimiento para asegurar que cada fase del proceso contribuya a la calidad final del producto. 

En Crediplast logramos perfeccionar un protocolo de certificación que anticipa fallos críticos, optimiza costos y garantiza resultados superiores. Nuestra metodología transforma la validación en una ventaja competitiva para tu operación. 

Revisión del diseño CAD: geometría, espesores y tolerancias 

El proceso de validación de la pieza plástica comienza con un análisis exhaustivo del modelo CAD en versión 3D. Este paso es fundamental para la producción, porque cualquier error en el diseño se traducirá en defectos. 

La revisión del diseño CAD, se enfoca en los siguientes parámetros esenciales para la manufactura de elementos: 

  • Geometría. Se deben evitar las zonas críticas, como las esquinas demasiado agudas o los cambios bruscos del espesor que pueden generar tensiones internas. Es decisivo revisar ángulos de desmolde para garantizar que las piezas de plástico puedan sacarse del molde sin daños. 
  • Espesores uniformes. Un grosor irregular puede provocar deformaciones, hundimientos o problemas de contracción. Lo ideal es mantener un espesor constante, pero si hay variaciones, deben ser graduales. 
  • Tolerancias dimensionales. Deben definirse según el material y el proceso de fabricación (inyección, extrusión, etc.). 

Además, un ajuste incorrecto puede afectar el ensamblaje de la parte con otros componentes.  

Selección del material adecuado según el uso 

No todos los plásticos se comportan de igual forma y la selección del material debe adecuarse al uso que tendrá. Los factores más importantes a la hora de elegir el plástico a usar para un proyecto son los que verás en la siguiente lista: 

  • Resistencia mecánica, como impacto, flexión y tracción. 
  • Comportamiento térmico (temperaturas máximas de trabajo). 
  • Resistencia química (exposición a aceites, disolventes, humedad). 

Los tipos de plásticos utilizados para la elaboración en diferentes piezas de acuerdo a sus características son los siguientes: 

Nombre  Características  Usos 
ABS  Posee equilibrio entre resistencia y acabado.  Ideal para carcasas electrónicas  

 

Polipropileno(PP)  flexibilidad y resistencia química  Usado en empaquetado 
Nylon (PA)  Excelente para segmentos sometidos a fricción  Para fabricar engranajes, guías, entre otros. 
Policarbonato (PC)  Alta resistencia  Aplicaciones como componentes automotrices 

Recomendación clave: Realizar pruebas preliminares con diferentes materiales si la pieza plástica estará expuesta a condiciones extremas. 

Análisis de posibles defectos en el moldeo 

En el proceso de fabricación se pueden suceder algunas imperfecciones que compliquen la funcionalidad de la pieza plástica. Los defectos más comunes incluyen los hundimientos, Sink Marks, que suceden cuando el material se enfría de forma desigual, lo que genera depresiones en la superficie. 

Otra causa que influye son las líneas de flujo, o Flow Marks, causadas por variaciones en la velocidad de inyección, que afectan el aspecto estético. Además, están los defectos de moldeo por las tensiones internas que provocan fisuras o deformaciones. 

Estos detalles negativos del moldeo se solucionan optimizando los parámetros de inyección y utilizando simulaciones de moldeo o Moldflow para corregir las fallas. 

Verificación dimensional y control de calidad 

Una vez fabricada, la pieza plástica debe someterse a mediciones precisas para confirmar que cumple con las especificaciones. Estos métodos de medición contribuyen en la verificación y el control de calidad de cada parte elaborada: 

  • Calibres y micrómetros para dimensiones críticas. 
  • Máquinas de medición por coordenadas (CMM): Precisión milimétrica. 
  • Escáner 3D: Comparación digital con el modelo CAD original. 
  • Normativas de referencia: ISO 2768 (tolerancias generales), ISO 9001 (gestión de calidad). 

Siguiendo estos métodos se garantizan las condiciones óptimas de cada pieza de plástico y la calidad de su fabricación. 

Ensayos funcionales y pruebas mecánicas 

Las pruebas prácticas son esenciales para certificar que la pieza funcionará correctamente en su aplicación final, siendo las pruebas más comunes las siguientes: 

  • Resistencia a la tracción y compresión: Evaluar carga máxima soportada. 
  • Pruebas de fatiga: Simular ciclos de uso prolongado. 
  • Ensayos de envejecimiento: Exposición a UV, humedad o temperaturas extremas. 

Por ejemplo, un segmento de plástico para automóvil debe tener elementos que resistan vibraciones y cambios térmicos sin que haya desgaste. 

Documentación técnica y validación final del cliente 

Antes de la producción en serie, es crucial cumplir con la documentación técnica requerida y la validación del cliente. Las condiciones con las que deben cumplir los elementos plásticos para su aprobación son los siguientes: 

  • Generar informes técnicos con resultados de pruebas. 
  • Obtener la aprobación del cliente mediante prototipos validados. 

En cuanto a documentos, es clave tener los siguientes requisitos: 

  • Certificados de material. 
  • Informes de ensayos. 
  • Planos definitivos con revisiones incorporadas. 

En conclusión, validar una pieza plástica es un proceso multidisciplinario que combina ingeniería, ciencia de materiales y control de calidad. Desde el diseño CAD hasta las pruebas finales, cada etapa debe ejecutarse con precisión para garantizar un producto funcional, duradero y seguro. 

En Crediplast, contamos con más de 25 años de experiencia en el área de inyección de plástico y de termoplásticos. Nuestro equipo de ingenieros trabaja con metodologías avanzadas y tecnología de última generación para asegurar que cada componente cumpla con los más altos estándares

Ir al contenido